
La estructura sindical en la provincia de Buenos Aires, como en la Argentina, tiene una centralidad que resulta ineludible en tanto vertebra su amplio y heterogéneo territorio. Es por ello que resulta un actor social fundamental que preserva una incidencia considerable en la organización de la vida social, económica y en las relaciones de poder. La situación de todas aquellas militancias que desafían el orden patriarcal, si bien han cobrado una significativa presencia en los últimos años, todavía son expresiones minoritarias en el entramado sindical. La propuesta de crear una Escuela Sindical de Género tiene como objetivo incidir en esa estructura a través de la construcción de espacios laborales de equidad, protección contra las violencias y de promoción de derechos. De este modo, la ESiGen apunta al fortalecimiento de liderazgos de las mujeres sindicalistas, a la construcción de referencias masculinas no machistas y, en consecuencia, a generar un impacto positivo en el conjunto de la organización sindical.
La creación de la ESiGen es fruto del esfuerzo de la articulación interinstitucional que impulsa la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), el Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires, la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC-PBA) y la Asociación Bancaria. Pero fundamentalmente es producto de los tiempos que transitamos: de las urgencias de las demandas sociales y del movimiento feminista. De este modo, la ESiGen propone consolidar un espacio interdisciplinario para la capacitación, la investigación y la promoción artístico-cultural orientada hacia la ampliación de derechos, destinada a las trabajadoras y trabajadores de la provincia de Buenos Aires.
La iniciativa principal de la Escuela consistirá en el desarrollo de la Diplomatura Formación en Género para la acción sindical. Esta propuesta persigue, entre sus objetivos fundamentales, potenciar el liderazgo de las mujeres en las organizaciones para alcanzar los principales niveles de representación y reconocimiento. Para ello se trabajará en performances que otorguen destrezas para el liderazgo sindical, en la escucha atenta de las experiencias para generar transformaciones que conduzcan a la apropiación y al ejercicio para la toma de decisiones desde una perspectiva feminista, y en el afianzamiento de nuevas formas de conducción basadas en las experiencias de construcción colectiva, comunitaria y popular.
Esta iniciativa se funda en la profunda convicción del poder transformador de la educación y la formación continua. La ESiGen, en general, y la Diplomatura, en particular, buscan posibilitar cambios que habiliten un replanteo de la posición de las y los integrantes de las organizaciones sindicales, en pos de la mayor igualdad, la democratización y el fortalecimiento de las organizaciones. La conducción y los equipos de formadoras/es de esta ESiGen incluyen a distintas generaciones de docentes quienes desde una perspectiva feminista proponen una mirada interdisciplinaria proveniente del campo de la economía, historia, sociología, antropología, artes, entre otras ciencias, con extensa experiencia académica y reconocida militancia feminista.
Junto a la Diplomatura, la ESiGen ofrecerá trayectos formativos, seminarios y talleres que otorgarán certificaciones sobre los nuevos saberes y prácticas adquiridas. A su vez, conformará un espacio artístico-cultural sobre la temática y, a corto plazo, será sede de equipos de investigación.
Objetivo general:
Crear un espacio de formación, investigación y desarrollo cultural en materia de género para la acción sindical que fortalezca los liderazgos de las mujeres sindicalistas y a las organizaciones sindicales, y posibilite la construcción de espacios laborales de equidad y protección contra las violencias y de promoción de derechos.
Objetivos específicos:
– Implementar la Diplomatura Formación en Género para la acción sindical.
– Desarrollar otras actividades de capacitación como talleres, seminarios, cursos específicos y programas de actualización para el fortalecimiento sindical.Desarrollar actividades artístico-culturales: obras teatrales, exposiciones artísticas, entre otras.
– Desarrollar líneas de trabajo para promover la formación de masculinidades para la igualdad y liderazgos no machistas.
– Crear el Archivo de la Voz de las Mujeres Trabajadoras.
– Radicar Proyectos y becas de Investigación en la temática.
– Propiciar la difusión editorial de las investigaciones y experiencias de formación.
.
.